jueves, 6 de julio de 2017


 Resultado de imagen de la ficcion de la obra señor presidente

         La Ficción y Dicción gramatical de la obra el presidete
 
ficción:
Desde el mismo inicio, desde la primera palabra, desde ese ya archiconocido “¡Alumbra lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre!”, Asturias ya deja muy clara su voluntad de que el libro será un festival narrativo asentado en todo el poder de la lengua con la que se expresa. Ese primer párrafo define gran parte de la utilización del lenguaje en la novela: la sinestesia, el empleo de onomatopeyas, de palabras que por su sonoridad remiten a otras, la utilidad del adjetivo para conformar la personalidad de los personajes, un derroche de originalidad expresiva en una explosión a veces näif y colorista que, incluso, adorna de una pátina luminosa a las escenas más trágicas, sangrientas o brutales, sabiendo ser delicado en momentos tan terribles como el encarcelamiento y muerte de Miguel Cara de Ángel o la desazonadora, pero no por ello menos lírica, muerte del bebe en brazos de la Niña Fedina mientras, en un golpetazo de realidad, “el amanuense se chupaba las muelas”.

 El lenguaje ilumina la novela por completo. En Asturias, el lenguaje narrativo es capaz de levantar mundos y de crear voces personalísimas a través de los discursos que articulan los personajes, repletos de giros característicos, de las formas del habla de las calles o de los palacios, de los políticos y de los poetas, dotando a cada uno de los seres que desfilan por el texto (y son muchísimos) de una personalidad propia que se cuaja en el mismo instante en que abren la boca y se expresa 

Esa delicadeza de orfebre con las formas de hablar de los personajes que tiene Asturias cala en la voz del narrador, incansable en un despliegue de juegos de palabras, retruécanos, onomatopeyas (grande es el valor que concede Asturias a la onomatopeya en su discurso narrativo), incluso en giros rebosantes de originalidad e ingenio que, a veces, recuerdan a las greguerías.

dicción: 

 Ellos expresan palabras de forma entendible y dan a conocer lo que pasa en sus vidas por ejemplo pelele que lo maltraan. El adjetivo de unas “calles intestinales”, para retratar los suburbios, la onomatopeya de la risa que se articula con las cinco vocales para mostrar una humillación, las asociaciones simbólicas casi surrealistas como “la casa que era una regadera de ladridos”, o la adjetivación barroca para hacernos palpar la niebla que es “estuquería de natas con color de pulque y olor a verdolaga”, así como la repetición de ciertas frases en la reiterada descripción de los personajes importantes al estilo de ese “Miguel Cara de Ángel era bello y malo como Satán”, son ejemplos de cómo se desencadena este festival de narratividad que construye Asturias por y para el uso de un lenguaje que adquiere un relieve por encima de los personajes y las situaciones, llegando a ser, casi, el fin mismo de la novela -de sucesos tan brutales que quizás no podría soportar un lenguaje que no los anestesiara con su lirismo inagotable- ya que, no en vano, se cierra con una abstracción lingüística de pura recitación: la letanía de un rosario. No podía ser de otro modo.

 opinión:
 la obra demuestra la realidad que se vivia en ese momento encuanto algunas personas no tenian donde vivir y dormian en las calles con carton entre otros, pera se nota como la ley hera que hasta ellos maltrataban a los personas con insultos o golpes que los hacian que las personas se enojaran y actuaran en contra de ellos hasta que los mataban y hulleran de donde ellos vivian.





















jueves, 4 de mayo de 2017


 💙💙💙                                                                                                                                  💙💙💙
El matadero


Para comenzar quería dar un dato curioso acerca de Esteban Echeverría ya que el fue el más importante poeta del primer periodo romántico en el río de la Plata y es considerado el autor del primer cuento argentino, que fue “El matadero”.
Este libro se ubica en el año 1837 durante los gobiernos de Rosas donde hubo un diluvio que afectó la economía del país da bastante la referencia de las crisis económicas y la imposibilidad de usar el matadero y en ese periodo el libro relata que hubo falta de carne y que la iglesia dijo que tenían que abstenerse a consumir carne porque era pecado.
Cuenta sobre el conflicto económico-social que ocurría en la época, en donde la rivalidad entre unitarios y federales era tan impensable que solo provocaba violencia y muerte.
Los federales, representados por las personas del matadero que seguían al juez (Rosas) se los describía como carniceros y degolladores del matadero. Eran quienes propagaban la federación rocina. "No es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas".
En cambio se los define a los unitarios como  "jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía. Todos los que no eran degolladores, carniceros, ni salvajes, ni ladrones. Eran hombres decentes y de corazón bien puesto, patriotas ilustrados, amigos de las luces y de la libertad".

Fue un cuento  escrito por Esteban Echeverría entre 1838 y 1840. Recién fue publicado veinte años después de la muerte del autor. La obra identifica el régimen de Rosas con el acto que se lleva a cabo en los mataderos. Es considerado el primer cuento argentino.
 


Resumen de la obra:

El relato de este cuento se basa; en las costumbres que relata la falta de carne en la cuaresma bonaerensede 183.. En aquel tiempo hubo una lluvia muy copiosa y por causa de la inundaciòn estuvo quince dias el matadero de la convalencia sin ver una sola cabeza vacuna ; durante ese tiempo , los pobres niños y enfermos se alimentaban con huevos y gallina.cosa que trajo consigo la especulaciòn y el encarecimiento de los alimetos vitales, lo que degenero en tal hambruna, que mucha gente adelantara su viaje al cielo. La primera res que se mato fue toda entera de regalo a un lìder del gobierno.En ese ambiente dantesco, se mesclaban la genete mas necesitada, que pretendìa en un descuido hacerse de un sebo o de una tripa para su sustento. Un novillo habìa quedado en los corrales pero este se escapo y se fue pero en su huida se arremetio contra un niño a quien decapito en un instante con una de sus astas.El animal horrorizado por los griterios tomo hacia la ciudad donde anduvo en  distintas dirreciones.Una hora despues de su fuga, el toro estaba otra vez en matadero pero al final lo mataròn .Tambien en este cuento se relata cuando un unitario llego al matadero fue sometido a las mas infames humillaciones.Cuando pretendieròn desnudarlo para azotarlo, fue tanto el forcejo que sostuvo el unitario con sus captore y tanta la rabia acumulada, que un torrente de sangre broto de la boca y la nariz del joven. La diversiòn infame de los federales habia terminado.


 💙💙💙                                                                                                                               💙💙💙

jueves, 20 de abril de 2017

Obra: El matadero

Resultado de imagen de obra el matadero 

El matadero fue escrito por el argentino Esteban Echeverría entre 1838y 1840 participa de las formas del cuadro de costumbre. Recién fue publicado veinte años después de la muerte del autor, en 1871, en la Revista del Rio de Plata. La obra identifica al régimen de Juan Manuel de Rosas con el acto que se lleva a cabo en los mataderos. Es considerado el primer cuento argentino.

algunas caracteristicas de esta obra son:
  • Ejemplo del romanticismo rioplatense.
  • Tiene un fuerte color local,con descripciones y personajes típicamente porteños
  • Refleja el habla de la clase popular argentina, recogiendo americanos como el voseo.
  • Hay una fuerte presencia de los sentimientos por sobre la razón. Es un cuento muy intenso con personajes muy pasionales y brutos, locos.
  • Tiene un estilo libre, no sigue una estructura determinada.
Personajes:
El joven Unitario (personificación de Echeverría en el relato)
El juez del Matadero
La iglesia y Rosas
El matarife del Matadero “Matasiete”
Las achureras

 Analisis
 Considerado el primer cuento de la literatura argentina, “El matadero” circunscribe las acciones a un espacio geográfico ubicado en la zona intermedia o fronteriza entre la ciudad y el campo. La dicotomía “civilización y barbarie”, que recorrió la literatura argentina del siglo XIX, ya aparece en la elección de este ambiente, porque el matadero era el lugar por donde lo rural —la barbarie, según la visión de algunos intelectuales de la época— penetraba en la ciudad: las reses eran traídas desde el campo para servir de alimento a la gente de la ciudad.  En ese mundo vivían los pialadores, los matarifes, los descuartizadores, las achuradoras, las mulatas, que estaban en contacto con las vísceras y la carroña, con la grasa y con la sangre.


Literatura del descubrimiento


 

Organización Social durante la Colonia

Organización Social en la Época de la Colonia. La Organización Social en la Colonia fue muy determinante ya que todo fue relacionado de acuerdo al poder que demandaba cada clase social. Por lo cual se dividían en españoles, criollos, indígenas, mestizos y esclavos.

En la colonia existían las siguientes clases sociales:

LOS ESPAÑOLES
Los nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América.
LOS CRIOLLOS

Hijos de españoles nacidos en América.
Pero no todos estaban en la misma situación puesto que existían grandes diferencias en torno al prestigio al afortuna y prestigio social. En los siglos XVI y XVLL, los encomenderos formaron el grupo social más rico y prestigioso pues controlaban a los nativos y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon su lugar. En este elevado estrato social también se encontraban religiosos y altos funcionarios, grandes comerciantes y mineros.
LOS MESTIZOS

Hijos de españoles e indígenas, debido ala escasez de mujeres españolas, el mestizaje se dio muy pronto. Como la mayoría de los mestizos eran hijos ilegítimos, fueron discriminados por los españoles y criollos. La mayor parte de los mestizos fueron artesanos, vendedores en los mercados, sirvientes en las casa de los españoles ricos y peones de haciendas.
INDIGENAS

Eran los pobladores de América, el grueso de la población nativa vivió en el campo, trabajando en comunidades y haciendas; un buen número, sin embargo logró sustraerse de ellas y se refugió en las ciudades españolas.

LOS NEGROS

Traídos de África en calidad de esclavos ocuparon el último peldaño de la escala social. Los esclavos africanos trabajaron en las plantaciones azucareras del caribe, en las haciendas y en las casa de familias ricas. En Charcas fueron poco numerosos y se destinaron al servicio doméstico. Se intentó introducirlos en el trabajo minero, pero la mortandad fue inmensa, de forma que fueron derivados hacia las haciendas cocaleras de los yungas paceños.
LOS ZAMBOS

Eran hijos de españoles y negras.
LOS MULATOS Y ZAMBOS 

Eran hijos de indígenas y negros, constituían una ínfima minoría.














jueves, 16 de marzo de 2017

 caracteristicas del descubrimiento de america


 




Características del descubrimiento de América:

  • Las tres naves que acompañaron a Cristóbal Colón, en su travesía del Puerto de Palos, en España. Estaban formadas en un alto porcentaje por ex –presidiario, gente muy ruda y de mal talante.

  • Después de pasar algunos meses en altamar el 12 de octubre del 1492 se descubre “Tierra a la vista”, en su momento creyeron que habían llegado a las Indias Orientales, por esta razón, pensaron que los Lugareños eran Indios. Hoy en día se nombran americanos.

  • Océano atlántico, inmenso mar que Colón, logró atravesar en diez semanas. Las nuestras tierras descubiertas aportaron al viejo continente sus riquezas, lo cuál originó que tanto España, como Portugal, ocupan en el mundo entero la importancia de primer nivel comercial del siglo XVI.
Datos del descubrimientos y conquista de America

 

 


Descubrimiento:

Se denomina «descubrimiento de América» al acontecimiento histórico que comenzó con la llegada a América el 12 de octubre de 1492 de una expedición capitaneada por Cristòbal colòn por mandato de los reyes I sabel y Fernando de Castilla y Aragòn que había partido del Puertos de Palo dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el Oceano Atlàntico llegó a una isla del continente americano, Guanahaì y a su regreso dio a conocer por primera vez en Europa la existencia de un Nuevo mundo

 Constituye uno de los momentos fundamentales de la historia huniversal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen de la humanidad,lo cual cambió el rumbo de la historia.

 La conquista de América:
Es el proceso de exploraciòn, conquista y asentamiento en el nuevo mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después del descubrimiento de america por Cristòbal Colòn en1492 La Conquista dio lugar a regímenes virreinalesy coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.

 Los cuatro viajes de Colón:

 Primer viaje 

La llegada a América
El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón.

 Segundo viaje

 El segundo viaje de Cristóbal Colón zarpó de càdiz el 24 de septembre de 1493. La expedición tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y catay. La primera isla a que arribó fue la deseada el 3 de noviembre; después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva del cacique caribe caonabo.


Tercer viaje

 El tercer viaje de Cristóbal Colón comenzó el 30 de mayo de 1498.Colón partió de sanluacar de barrameda y llegó a la isla trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de paria en la desembocadura del río orinoco en Americà del sur . Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a tierra firme.


Cuarto viaje

 Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, Cristóbal Colón inició el cuarto y último viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar un estrecho, el estrecho d malaca que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las islas antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos: La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos, el día 11 de mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.

jueves, 9 de marzo de 2017

Resultado de imagen de la literatura precolombina


La literatura precolombina
 
 
 
  






¿Que es la literatura precolombina?
Es cuando nos referimosa la produccion literariaoral creada por los primitivoscolombianosantes de la llegada de ls Españoles a nuestro teerritorio.Aunque las culturas colombianas no llegaron a desarrollar escritura especializada,misioneros,cronistas y conquistadores haber escuchado poemas,discursos o relatos en diferentes comunidades nativas.


Incas
El Inca era considerado descendiente directo del sol (e hijo supremo): ejercía la máxima autoridad religiosa.

Dividían sus creencias en dos estratos religiosos:
Culto a las fuerzas naturales y Culto aristocrático (que incluía la enseñanza y práctica de doctrinas secretas desde el sacerdocio).
Dios supremo: Viracocha o Pachacamac.
Deidades naturales: Inti (el sol), Quilla (la luna), Tierra Madre y Vira (el agua).
Creían en la reencarnación y en los Huacas (seres capaces de transformarse total o parcialmente en otros).
Practicaban la adivinación y rendían culto a los muertos.

Mayas
Religión naturista o dualista.
A la religión maya se debe la escritura de dos libros considerados obras cumbres de la literatura precolombina:
El Popol – Vuh, escrito en el Siglo XVI, y el Chilám Balám, colección de veinte manuscritos que narran el origen oriental del maya y su llegada a la península por mar.
Se servían de prácticas esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo.
Aztecas
Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas: adoraban al sol, la luna y un dios civilizador.

Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados a producir las lluvias.                 Su calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa.


la leyenda:

es un relato en la que se narra un suceso extraordinario, generalmente fictício, que se presenta como real.la leyenda nace para explicar o justificar la existencia de un fenomeno determinado. la forma extraña de un accidente del terrero, la razon de ser de una institución social, los origenes y destinos de un personaje destacado pueden convertirce en el objeto de un relato lejendaria.

El mito:

es un relato que presenta explicaciones sobrenaturales de echos o fenomenos naturales; su proposito no es entretener. sus historias se concideran verdaderas por las comunidades que las crean y desarrollan en un tiempo primigenio en el que el mundo no habia adquirido su forma aún no habia adquirido su forma actual.